
La ciudad es denominada como el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, apodada "la perla de américa". La ciudad fue fundada el 29 de Julio de 1525 por Rodrigo Galván de la Bastidas, capital del Departamento del Magdalena. Los símbolos de la ciudad son la bandera que esta diseñada con el blanco y el azul celeste, el blanco significa la paz (la unión de todos por estas tierras) y el azul celeste representa el cielo, el mar, es el horizonte mágico y plateado de las montañas; y un escudo que esta bordeado en azul que lleva En primer plano se observa la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, defensora de la ciudad, el fondo resplandeciente simboliza la caridad y la nobleza. En segundo plano, un torreón con sus rayas de sol naciente los que indica que èsta ciudad fue el principio de una floreciente nación, el sol presenta un área dorada que significa la riqueza y realeza de la ciudad, la cual fue portadora de la religión y la cultura. En tercer plano se muestra el mar Caribe con una barca de cuatro remos enseñándonos el camino abierto al porvenir, representa también la hermosura y generosidad de èstas tranquilas aguas.

SITIOS PARA VISITAR EN SANTA MARTA
Los sitios más visitados y
preferidos por los habitantes de la ciudad y los turistas son sus
maravillosas playas como las del Rodadero, Taganga, Bahía Concha, Pleno
mar, Playa blanca, Playas medas, La Bahía, etc


1. El Rodadero; 2. Taganga; 3. La Bahía; 4. Bahía Concha
Otro de los sitios para visitar en la ciudad de Santa Marta es la hacienda Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el libertador Simón Bolívar.




También uno de los lugares mas importantes para visitar es La Ciudad Perdida del Parque Tayrona en la Sierra Nevada.



COMIDA TÍPICA DE SANTA MARTA
La comida de Santa Marta es un legado gastronómico cultural fuertemente influenciada por españoles y africanos, que dan como resultado una exquisita combinación de platillos a base de pescados e ingredientes regionales.En este destino encontrarás una gran variedad de platillos típicos, y entre los más importantes se pueden mencionar las carimañolas, las arepas de huevo, y comidas a base de pescados y mariscos, son parte del menú que no te puedes perder. Un platillo que no puedes dejar de probar en tu próxima visita a Santa Marta, es el arroz con coco, y la variedad de platillos a base de "guineo verde", (el banano sin madurar) como los patacones que se pueden acompañar con queso costeño o suero, el mote de guineo y las tajadas de guineo las cuales se acompañan en las comidas o solas con queso costeño.
Como en la mayor parte del país se acostumbra acompañar cualquier platillo con refrescantes jugos de frutas, como el jugo de mango, tamarindo, limón (limonada), etc.
Además, los dulces típicos como las cocadas y los dulces de ñame, los dulces con las frutas tradicionales de la costa Atlántica constituyen parte muy importante en la identidad gastronómica de la región.


1. arroz de coco, mojarra frita, patacon y ensalada de zanahorita repollo y cebolla
2. cazuela de mariscos acompañada con arros blanco
3. bolas de tamarindo
4.carimañolas
EL FOLCLOR MUSICAL
El Merengue se baila popularmente en el Departamento del
Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
Danza del caimán: Es un baile típico de Ciénaga, Magdalena, y representa la historia de Tomadita, una niña robada por un caimán. Se danza en círculos o por parejas y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura horizontal con forma de caimán. Entremezcla teatro, versos y baile.
Danza de indios: Proviene de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena: Indios de Trenza e Indios Farotos. Consiste en el desplazamiento de parejas en el que se trenzan cintas y vuelven a destrenzarse. Según tradición oral los movimientos de la danza responden a los rituales que muchas poblaciones indígenas realizaban a las orillas del río Magdalena.
Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folklore colombiano. Rápidamente se dispersó por el litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
Otras danzas típicas en la región: El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao. El Bullerenque. El Vallenato. El Mapalé.
Danza del caimán: Es un baile típico de Ciénaga, Magdalena, y representa la historia de Tomadita, una niña robada por un caimán. Se danza en círculos o por parejas y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura horizontal con forma de caimán. Entremezcla teatro, versos y baile.
Danza de indios: Proviene de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena: Indios de Trenza e Indios Farotos. Consiste en el desplazamiento de parejas en el que se trenzan cintas y vuelven a destrenzarse. Según tradición oral los movimientos de la danza responden a los rituales que muchas poblaciones indígenas realizaban a las orillas del río Magdalena.
Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folklore colombiano. Rápidamente se dispersó por el litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
Otras danzas típicas en la región: El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao. El Bullerenque. El Vallenato. El Mapalé.




1. instrumentos del vallenato
2. la cumbia
3. el mapalé
4. la danza del caimán cienaguero
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarHola, necesito toda esta información de todos los municipios del magdalena medio, puedes responder lo mas pronto posible, no tengo demaciado tiempo, es para una exposición escolar gracias.
ResponderBorrarcomo te fue en la expocision? :)
BorrarGAYS
ResponderBorrarMIERDAS
ResponderBorrarMIERDAS
ResponderBorrarVocabulario
Borrargrocero de choripan
Borrar